¡Cómo no! Un cuento donde los protagonistas son juguetes. Como los niños aún no conocían el cuento, hicimos una presentación a modo de motivación inicial hacia él. Enseñamos primero las imágenes del cuento para intuir o inventar una historia a partir de las mismas.
Nos encantó la parte del cuento en la que el soldadito de plomo viajó en un barquito de papel por la calle. Por eso, Susana nos hemos llevado a casa este lindo barquito a casa.
Susana nos enseñó una canción muy divertida del soldadito de plomo, ya casi nos la sabemos, pero lo que más nos gustó fue el vídeo. Podemos verlo en casa y cantar con vosotros.
No entendemos por qué la canción dice que la madre era una cuchara y el padre un cucharón... es que ninguno de nosotros sabía lo que es el plomo. Por eso Susana nos trajo plomo al cole. Lo vimos, tocamos... ¡cómo pesa!
El otro día fuimos a la clase de 3 añitos a ver una película y, desde que salimos de la clase, nos quedamos asombrados: en la pared de nuestra clase hay un soldadito de plomo, desde el comienzo del curso ha estado ahí, pero es ahora cuando le prestamos atención.
Como compartimos edificio con los compañeros de 3 añitos y todos también están trabajando este cuento, hemos decidido bajarlos y decorar la entrada con nuestros dibujos y los suyos. Ya pondremos las fotos por aquí. Los soldaditos que hemos pintado han quedado preciosos con la purpurina y las bailarinas también con la faldita que le pusimos.
Hemos hecho otras actividades de este cuento: algunas nos disfrazamos de bailarinas, intentamos mantener el equilibrio como el Soldadito de plomo. Vimos que es muy difícil caminar con un solo pie. Hicimos juegos de lateralización aprovechando esta actividad.
Al día siguiente decidimos escribir en la pizarra el título y los personajes principales del cuento (cada uno uno) y otro compañero dibujó el soldadito en la pizarra. Susana estámuy orgullosa de nosotros porque lo hicimos solitos sin copiar, sino fonológicamente (recordando los sonidos que forman la palabra y asociándolo con su grafema o "letra" correspondiente). Además ¡mirad qué dominio del trazo tenemos ya con solo 4 añitos!, ¡qué cantidad de detalles tiene el soldadito que dibujamos!
Le preguntamos a Susana qué ponía en la portada del cuento (pues muchos de nosotros, aún no leemos la letra de imprenta). Ella nos leyó el título y el autor, aunque nos dijo que el autor original, el señor que escribió el Soldadito de plomo, se llama HANS CHRISTIAN ANDERSEN). Nosotros, que somos muy curiosos preguntamos por él y Susana nos vio tanto entusiasmo que se comprometió a hablarnos de Andersen al día siguiente. Así fue, en la asamblea nos dijo, entre otras cosas, que le gustaba mucho viajar y leer y que fue él quien escribió "La Sirenita", "El Patito Feo", "El traje nuevo del Emperador" y "La princesa y el guisante".
Al día siguiente vimos una parte de la película de Disney "Fantasía 2000". Se trata de cuentos, algunos de ellos tradicionales, pero no hay diálogo ni narración, tan sólo música clásica. Vimos la parte de la película dedicada al soldadito de plomo. Aquí les dejo el vídeo que les encantó. De ahí la importancia de la música, que a acompaña a la historia a la perfección. Se trata de que lo vieran para imaginar lo que sucede en el cuento y plantear dudas y respuestas hipotéticas a cada duda. Este es el vídeo que vimos. Seguro que si lo ponemos en casa también nos encantará. La historia empieza en el minuto 1:18.
Visto esta película, pusimos en común el cuento con el libro que habíamos visto. Recreamos la historia. Lo primero que llamó la atención fue que le falta una pierna al soldadito y preguntamos por qué. Susana, como suele hacer, en vez de respondernos, nos hizo pensar y crear hipótesis que escribimos en la pizarra. Aquí vemos algunas de ellas:
- Le falta una pierna porque corrió mucho, se cayó y se rompió la pierna.
- Se le rompió luchando porque es un soldado.
Ante esas dudas, la maestra prefirió que nos lo contara el propio soldadito en un videojuego. En él jugamos de forma individual a ver las diferencias (potenciar la atención), a tocar con sonidos de diversos instrumentos, escuchamos y vimos el cuento relatado por el propio soldadito...
Susana nos enseñó una canción muy divertida del soldadito de plomo, ya casi nos la sabemos, pero lo que más nos gustó fue el vídeo. Podemos verlo en casa y cantar con vosotros.
No entendemos por qué la canción dice que la madre era una cuchara y el padre un cucharón... es que ninguno de nosotros sabía lo que es el plomo. Por eso Susana nos trajo plomo al cole. Lo vimos, tocamos... ¡cómo pesa!
El otro día fuimos a la clase de 3 añitos a ver una película y, desde que salimos de la clase, nos quedamos asombrados: en la pared de nuestra clase hay un soldadito de plomo, desde el comienzo del curso ha estado ahí, pero es ahora cuando le prestamos atención.
Como compartimos edificio con los compañeros de 3 añitos y todos también están trabajando este cuento, hemos decidido bajarlos y decorar la entrada con nuestros dibujos y los suyos. Ya pondremos las fotos por aquí. Los soldaditos que hemos pintado han quedado preciosos con la purpurina y las bailarinas también con la faldita que le pusimos.
Al día siguiente decidimos escribir en la pizarra el título y los personajes principales del cuento (cada uno uno) y otro compañero dibujó el soldadito en la pizarra. Susana estámuy orgullosa de nosotros porque lo hicimos solitos sin copiar, sino fonológicamente (recordando los sonidos que forman la palabra y asociándolo con su grafema o "letra" correspondiente). Además ¡mirad qué dominio del trazo tenemos ya con solo 4 añitos!, ¡qué cantidad de detalles tiene el soldadito que dibujamos!
