Como siempre, hemos propuesto varias opciones en la pizarra: ROSA, PENCA, CLAVEL, NENÚFAR... Lo hemos sometido a votación y casi casi gana la rosa, pero los nenúfares obtuvieron mayor puntuación.
Así que, papás y mamás... ¡A TRABAJAR! Como siempre su ayuda es esencial en esta forma de trabajar. Tenemos mucha motivación y hay que aprovecharla. También estamos conociendo al pintor Claude Monet que creó numerosos cuadros de esta curiosa planta.
De momento, les vamos a dejar este vídeo que refleja una gran variedad de esta preciosa flor.
¿DÓNDE ESTÁ TU TALLO?
Hoy hemos hablado de los nenúfares. Una compañera nos ha traído fotos de la planta y la hemos dibujado en la pizarra. Susana dibujó una flor de tierra para recordar sus partes: nos acordábamos de la raíz, el tallo, las hojas, los sépalos y los pétalos.Luego lo comparamos con el nenúfar: vimos sus pétalos, sus hojas redondeadas y grandes pero: ¿dónde está el tallo? y si vive en el agua, ¿dónde se encuentra su raíz? Susana como siempre nos hizo pensar y plantear nuestras hipótesis:
NIÑO 2: Sí tiene, está escondido.
SUSANA: ¿Y dónde estará escondido?NIÑO 3: ¡En el agua!
(REFLEXIÓN PERSONAL)

¿CÓMO SE LLAMA LA PARTE CENTRAL DE LA FLOR?

Susana nos lo preguntó por si alguno lo sabía, pero como no era el caso, la maestra, en vez de decírnoslo, nos ha invitado a que investiguemos por la tarde sobre este asunto. Pero ¿cómo podemos encontrar la respuesta? Nosotros mismos hemos expresado propuestas:
SUSANA: ¿Qué podemos hacer para averiguar el nombre de "la parte del centro de la flor"?
NIÑO 1: Preguntándole a los papás y mamás.
NIÑO 2: Buscando en el ordenador.
SUSANA: ¡Muy bien! ¿y qué más?, ¿a quién le podríamos prengutar que sepa mucho de plantas?
NIÑOS: ¡un jardinero!
NIÑO 3: También podemos decirle a abuelo que lo busque en un libro.
SUSANA: Sí, podemos pedir ayuda para buscarlo en un libro de plantas.
Al día siguiente, se nos despejaron todas nuestras dudas: la parte del centro de la flor se llama "androceo". Una compañera nos ha traído mucha información sobre los nenúfares acompañadas por dibujos que ayudan bastante a comnprender. Nos ha encantado. Desde aquí le damos gracias a esta familia y a todas las que están colaborando con este proyecto de investigación.
Susana nos ha hecho un vídeo de los nenúfares donde se ven los colores de los pétalos, la forma de las hojas, el tallo, las diferencias entre hojas antiguas y nuevas, el nenúfar gigante del Amazonas (Victoria Regia) y muchas, muchísimas cosas más. Nosotros mismos hemos ido leyendo la presentación, no dejamos a la maestra leer, nos adelantábamos siempre. Veamos algunas de las imágenes (en total la presentación tiene 50 diapositivas). A veces tarda en cargarse, si no se ve, podemos pulsar sobre "ver todas las fotos" que acabamos antes.
Algunos hemos terminado prontito hoy y hemos hecho un dibujo de nenúfares. Este es de un compañero de 4 añitos que, además de dibujarlo, ha escrito él solito todas sus partes. Ha dibujado la raíz, el tallo, las hojas subacuáticas y las que flotan y la flor con la corola de pétalos y el androceo.
Lo que llama la atención son las tildes. Yo se las he nombrado porque me han preguntado en otras ocasiones, sobre todo en "miércoles" y les digo que la tilde es como un rayo de fuerza. Entonces le pregunté por qué había puesto la tilde en la "i" de la palabra "raíz". Su respuesta fue: "porque tiene la fuerza en la i. Mira, Susana: RA-ÍZ, RA-ÍZ" (mientras daba palmadas). Con "pétalos" y "nenúfares" hizo lo mismo. La verdad que me sorprendió bastante. Quizás sea porque nosotros trabajamos todos los días la separación en sílabas con el nombre del encargado y contamos las palmadas. Imagino que se ha fijado en los nombres que llevan tilde y los que no, se ve que lo ha interiorizado y lo percibe como algo natural. Seguiré poniéndolos a prueba, que cada día me sorprenden más.
Cada vez son más las familias que nos van aportando información e imágenes de los nenúfares y Claude Monet. Agradecemos muchísimo sus aportaciones.
Cada vez son más las familias que nos van aportando información e imágenes de los nenúfares y Claude Monet. Agradecemos muchísimo sus aportaciones.
Hoy hicimos un juego muy divertido que consistía en crear palabras con letras impresas que nos trajo Susana. Nosotros elegimos las palabras que quisimos relacionadas con los nenúfares, pero no recibimos ayuda, las túvimos que escribir nosotros solos. La verdad es que sorprendimos bastante a la maestra de lo bien que lo hicimos solitos.
¿A qué nos recuerda este sonido?
Un compañero nos ha traído una algarroba que se ha encontrado. Fuimos de excursión por el cole, pues no sabíamos de qué árbol podía venir esa vaina, hasta que lo descubrimos y nos senatmos a su alrededor. Los compañeros, en seguida le buscamos uso: lo utilizamos a modo de instrumento musical con una cuchara (güiro). Todos lo tocamos y Susana nos preguntó: ¿a qué se parece este sonido? Nosotros contestamos muchas cosas, pues tenemos muy buena imaginación y estamos muy acostumbrados a pensar. La respuesta que más nos gustó fue la rana, así que ¡ya tenemos un personaje para nuestro cuento!
Veamos la foto de nuestro güiro.
Luego cogimos los instrumentos que elaboramos el curso pasado con material reciclado, concretamente cogimos: los cascabeles, las castañuelas, las maracas y el metalófono. Realizamos la misma actividad: con los ojos cerrados debíamos pensar a qué nos recuerda cada sonido, trabajando así la asociación, discriminación auditiva, cualidades del sonido: el timbre, recurrir a la memoria auditiva (algo olvidada en educación, solemos trabajar más la memoria visual) y, por supuesto, la imaginación.
Este ha sido el resultado:
GÜIRO.................................... SAPO
CASTAÑUELAS.................... CANGREJO
CASCABELES....................... HADAS
MARACAS............................. LLUVIA
METALÓFONO..................... CANCIÓN
Ya tenemos los personajes: ahora nos falta inventar un cuento entre todos. Este ha sido el resultado:
"Érase una vez un sapo que se llamaba Pepe. Vivía en un pequeño lago lleno de nenúfares. Le gustaba mucho saltar sobre los nenúfares. Allí vivía también el cangrejo Paco.
Un día estaban Pepe y Paco jugando en el agua cuando empezaron a caer gotitas de lluvia. Pepe se asustó y se escondió. Poco a poco empezó a llover más y más fuerte. El lago se iba a desbordar. Fue entonces cuando decidieron llamar a las tres hadas (Nenúfar, Lucía y Judith) para que vinieran a ayudarlos. Ellas tocaron una canción y la lluvia desapareció. Entonces el sapo Pepe, el cangrejo Paco y las hadas cantaron juntos una canción."
Una vez inventado y escrito, repartimos los instrumentos. Susana contó el cuento como narradora y cada vez que nombraba uno de los personajes, teníamos que tocar el sonido corresponsiente, trabajando así la asociación, la atención y la memoria. Por ejemplo, cuando nombraba a Paco, los niños de las castañuelas tenían que hacerlas tocar. También trabajamos la intensidad como cualidad del sonido: la lluvia empezó a caer poquito a poco hasta llover más y más fuerte. Los niños de las maracas tenían que conseguir la intensidad adecuada en cada momento.
Nos encantó la experiancia y lo repetimops, pero esta vez había niños disfrazados de los personajes y otros haciendo sonar los instrumentos. Ha sido una actividad muy productiva.
Hemos hecho muchas actividades de los nenúfares, pero si lo pusiéramos todo, se alargaría demasiado. Pondremos el resultado de algunas de las fichas que nos elaboró la maestra para la unidad en fotos: nenúfares con plastilina, escritura con letras móviles, recortado...
Por supuesto que escribimos nuestra version del cuento de forma libre para luego decirle a Susana lo que pusimos. Cada uno a nuestro nivel, algunos nos entusiasmamos tanto que tenemos la intencionalidad comunicativa escribiendo letras: unos vocales principalmente y las consonantes de nuestro nombre:
Por supuesto que escribimos nuestra version del cuento de forma libre para luego decirle a Susana lo que pusimos. Cada uno a nuestro nivel, algunos nos entusiasmamos tanto que tenemos la intencionalidad comunicativa escribiendo letras: unos vocales principalmente y las consonantes de nuestro nombre:
Otros introducimos más consonantes (aclaramos que sí que sabemos escribir, pero ante un texto tan largo lo que se pretende no es que escribamos el texto, sino que descubramos la intencionalidad del lenguaje escrito; que las letras unidas forman palabras con significado, la direccionalidad de la escritura de izquierda a derecha y en líneas una debajo de otra.
No obstante, algunos de nosotros escribimos el cuento sin necesidad de transcripción.
Aquí tenemos algunas de las actividades que hemos realizado sobre los nenúfares.
De momento el mural de la Unidad Didáctica está quedando muy bonito gracias a la participación de las familias.
Veamos algunos detalles del mural.En esta unidad, hasta el momento hemos aprendido todo esto:
- Los nenúfares son plantas de agua, concretamente viven en aguas estancadas.
- Su raíz está en el fondo del pantano y el tallo sumergido en el agua (puede llegar a ser bastante largo)
- Tienen dos tipos de hojas: unas bajo el agua (a lo largo del tallo) y otras que flotan.
- Las hojas son grandes y redondas. Las más antiguas son de color verde y otras de color marrón rojizo.
- Los pétalos pueden ser de muchos colores.
- La parte central de la flor se llama androceo.
- Hay un nenúfar gigante llamado "Victoria Regia" que vive en el Amazonas.
- Los nenúfares protegen a los peces.
- Esta planta suele estar asociada con las ranas, animales a los que les gusta saltar de hoja en hoja.
- Los nenúfares se dividen en dos: los perennes y los tropicales.
- Los nenúfares perennes viven en zonas frías.
- Entre los nenúfares tropicales se pueden distinguir: los nenúfares diurnos (se abren por el día y por la noche se cierran) y los nocturnos (se abren durante la noche y por el día permanecen cerrados).
- Por esto en Egipto se consideraban plantas "sagradas".
- Se utilizaban para aliviar los dolores de cabeza.
- Su raíz tiene almidón y se comía en época de hambre.
- Hay un pintor llamado Claude Monet que pintó numerosos cuadros de nenúfares.
- Monet dedicó sus últimos años a cuidar su "jardín acuático" lleno de nenúfares y otras plantas exóticas.
- Progresivamente fue perdiendo visión, pero aún así, pintaba sus nenúfares prácticamente ciego.
Sí, papás y mamás, nosotros hemos sido capaces de aprender todo esto en tan poco tiempo. Podemos hacer la prueba en casa prengunatdonos, ¿a que sabemos más que vosotros?
Espero que sigan colaborando en este pequeño proyecto de investigación y que participen en nuestro aprendizaje.