
ALBERT EINSTEIN:
"Si la abeja desapareciera de la superficie del globo, al hombre solo le quedarían 4 años de vida: sin abejas no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres..."
A los mayores, les vamos a presentar este vídeo para que también conozcan a estos curiosos y, sobre todo, organizados animales:
YA ES PRIMAVERA
Los niños del cadtillo nos hemos puesto muy contentos con la llegada de la PRIMAVERA. Hemos comenzado el día con alegría cantanto la canción "Sarantontón". Vamos a poner la ficha que hicimos el año pasado cuando teníamos 3 añitos porque en ella aparece parte de la letra de la canción y que las familias puedan cantar con nosotros.
LA SERPIENTE DE TIERRA CALIENTE
Tras cantarla, un compañero preguntó: ¿qué es una lagartija? Como siempre, Susana remitió la pregunta a la clase y unos dijmos que se parecía a un camaleón y otros que a una serpiente o lagarto pequeño. Nosoros mismos sabemos más de lo que los adultos piensan. En el debate, un compañero dijo que las serpientes no se pareciían a las lagartijas porque teníamn pelo en la cabeza. ¿Pelo?, ¿las serpientes tienen pelo?
Susana, como siempre no contestó sino nos hizo descubrirlo. Puso un CD de música donde estaba la canción de la serpiente que nos encanta.
La letra nos explica como la serpiente fue un día a la peluquería, pero como no tiene pelos, no se pudo peinar. También dice que no pudo comprarse zapatos porque no tiene patitas, camina arrastrándose porque es un reptil. Escribimos la palabra reptil en la pizarra y dibujamos debajo una serpiente.
Pero si las serpientes no tienen pelo, ¿qué tienen? Para responder a esta pregunta, hemos consultado este libro:
EL REINO ANIMAL
Uno de nosotros leyó en el libro que las serpientes tienen el cuerpo recubierto de escamas. Fue entonces cuando bombardeamos a la maestra con la frase que tanto le gusta escuchar: "Susana, tengo una prengunta", porque ahí reflejamos nuestro interés, nuestras ganas de aprender. En ese instante empezaron a decir que los gatos no tienen escamas, tienen pelo, entonces escribimos en la pizarra "mamíferos" y dibujamos un gato debajo. Empezamos a preguntar hasta que acabamos escribiendo toa la clasificación de los vertebrados, luego pusimos de invertebrados los artrópodos (arácnidos e insectos) que fueron los que surgieron por nuestra parte. dijimos muchos animales y los teníamos que claificar según las características de cada tipo. Dijimos los siguientes animales:
MAMÍFEROS: gato, perro, caballo, león, oveja, oso, hipopótamo.
AVES: gallina, pájaro, águila, tórtola, gaviota, pato, petirrojo. El pingüino no sabíamos bien dónde ubicarlo, pues tiene pico como las aves pero nadan, no vuelan y sus plumas no se aprecian. Pero Susana nos explicó que tiene unas plumas muy pequeñitas. Es un ave marina.
ANFIBIOS: rana (Susana nos ayudó a clasificar la rana porque es más complicado y o sabíamos bien dónde ponerla)
REPTILES: serpiente, lagarto.
PECES: pez (nos es dificil especificar, ya los estudiaremos más en junio)
INSECTOS: sarantontón, abeja y mariposa (aún recordábamos que era una lepidóptera)
ARÁCNIDOS: lo tuvimos que incluir porque uno de nosotros dijo "araña" y la maestra que nos estaba apoyando dijo que era un insecto, pero Susana nos hizo pensar:
¿Cuántas patas tienen los insectos?
Contestamos que 6.
¿Y las arañas?
Buscamos en el libro y las contamos, son 8, por tanto no es un insecto.
Reflexión: una acción tan simple como buscar en libros para responder preguntas que se plantean, nos abre un abanico de aprendizajes. Esto nos ayuda a:
- Aprender a resolver problemas.
- A contrastar la información.
- A ver el libro como fuente de información.
- Animación a la lectura (motivación).
- Ganas de aprender.
- A contrastar información desarrollando progresivamente una actitud crítica ante los medios de comunicación.
- Acostumbrarnos a que no nos lo den todo hecho y que los adultos también se equivocan.
- Nos iniciamos en la investigación.
- Aprendemos poco a poco a ser autónomos, buscando la información que nos interesa en cada momento.
- A centrar la atención y concentrarnos.
-...
¿Y LA BALLENA QUÉ ES?
Nos entró una duda, estábamos convencidos q era un pez. Pero la maestra nos dijo lo siguiente:
SUSANA: A ver si recuerdan del año pasado: ¿por dónde respiran los peces?
NIÑOS: ¡Debajo del agua!
SUSANA: Muy bien, ¿alguien se acuerda de cómo se llamaban las aperturas por donde respiran los peces?
NIÑO 1: Tráquea
SUSANA: la tráquea la tenemos nosotros, ¿se acuerdan? pero ¿los peces? (se dibujó un pez en la pizarra). A ver: BRAN
NIÑOS: ¡BRANQUIAS!
SUSANA: muy bien, pero ¿y las ballenas?, ¿respiran bajo el agua?
NIÑO 2 (atención al vocabulario que empleó): No, las ballenas necesitan salir a la superficie para respirar.
SUSANA: ¿Y respiran por branquias?
NIÑOS: No, por un agujerito.
SUSANA: ¿se acuerdan que cuando teníamos 3 añitos vimos un vídeop de Doki que nos explicaba cómo se llama ese agujerito?
NIÑO 1: Sí, tentáculo.
NIÑO 2: tentáculo es como el del pulpo.
SUSANA: tienes razón, las ballenas respiran por el "ES..."
NIÑOS: ¡ESPIRÁCULO!
SUSANA: ¡Muy bien! Entonces, si los peces respiran bajo el agua y las ballenas salen a la superficie, los peces respiran por branquias y la ballena por espiráculo y además no tiene escamas como los peces. Ni sus hijos nacen de los huevos, sino de la barriga de mamá. Entonces, no es un pez, pero si decimos que nacen de la barriga de la mamá, ¿qué son?
NIÑOS: mamíferos.
Recordamos lo que nos enseñó Doki sobre la respiración de peces y ballenas.
BZZZZZZZZZZZZ
Por fin hemos ubicado a las abejas, son insectos. Hemos escrito en la pizaarra todo lo que sabemos de las abejas: tienen 6 patas, tienen un pincho (no sabemos para qué sirve ni cómo se llama), vuelan en grupo, cogen el néctar del androceo para hacer miel, viven en colmenas...
VAMOS A CANTAR
Susana nos ha enseñado una canción de las abejas. Cuando la habíamos aprendido, nos preparó un musicograma, una especie de partitura pero a nuestro nivel, con gomets de colores según la nota musical y así poder tocarla en el metalófono. Esto nos ayuda a centrar la ateción, a descubrir de manera activa las diferentes alturas, a iniciarnos en la direccionalidad de la lectura y escritura, a memorizar y a disfrutar con la música.
ABEJITAS DE COLORES
Susana nos ha preparado esta ficha para distinguir tamaños: debíamos colorear las abejas grandes de amarillo, las medianas de color naranja y las pequeñas de marrón.
ENGLISH LESSON
Como la maestra de Inglés no ha venido hoy, Susana se ha vuelto a convertir en "teacher". Ya no nos resulta tan extraño que nos hable toda la sesión en inglés. Cada vez vamos entendiendo más, su idea es que nosotros aprender muchísimo en esta edad y por eso Infantil es la etapa ideal para empezar a aprender otra lengua. Pero para ello no nos basta con aprender vocabulario, sino que es bueno que escuchemos el idioma, al principio la maestra se ayuda de gestos para que comprendamos, pero ya entendemos muchísimas cosas de la vida cotidiana, como: cierra la puerta, ¿puedo ir al baño?, levántense, siéntate bien, escucha, vamos a girar, señala partes del cuerpo, silencio por favor, espera, ¿qué tiempo hace hoy?, quiero beber agua, aplaudir, diferentes estados de ánimo, vocabulario de alimentos... todo eso con diferentes juegos y conversaciones, eso sí, todo el rato en inglés, si no la maestra no nos puede atender. Si decimos algo en español, Susana y Ducky no nos pueden comprender, por tanto tenemos que decir: "how do you say (quiero agua) in English?
En esta sesión de inglés, nuestra tutora nos ha enseñado una canción de abejitas donde dice que trabajan muchas horas haciendo miel de las flores:
BUZZ, BUZZ, BUZZ
That´s what each one does. (bis)
Bees are working
many hours
making honey
from the flowers
BUZZ, BUZZ, BUZZ
Tah´s what each one does.
Aquí tenemos la partitura:
RIQUÍSIMA MIEL
Nos encantó la miel, estaba dulce y muy buena. La maestra nos dijo que la miel es el único alimento que no se pudre por la cantidad de azúcar que tiene.
BEE MOVIE
Hemos visto la película Bee Movie donde hemos visto los distintos trabajos de las abejas obreras, el oficio de los apicultores, la recolección de néctar... Nos ha gustado mucho. Mañana la comentaremos analizándola a fondo.
¡VAMOS A PINTAR!
Hoy Susana nos ha preguntado qué queremos hacer y nosotros dijimos que queríamos pintar con témperas una abeja gigante. Dicho y hecho, Susana en un momento nos dibujó una abeja y... ¡A PINTAR!
Nos ha quedado realmente preciosa. En esta super abeja, vamos escribiendo lo aprendido, ¡mirad la cantidad de cosas que sabemos!
Los niños que terminamos pronto, hemos hecho estas sumas, ya tenemos 4 años y algunos de nosotros, ya sabemos sumar solitos.
En esta otra actividad hemos trabajado los números anterior y posterior. A nosotros nos cuesta mucho, no obstante casi todos lo hicimos muy bien.
LA REINA DE LA MIEL
Hemos comenzado la sesión en la asamblea hablando de las abejas. Hemos visto una imagen donde se distinguen sus partes principales: CABEZA-TORAX-ABDOMEN. Juntos las hemos analizado.
CABEZA:
- En la cabeza tienen los ojos que, al igual que las mariposas, son compuestos (tienen un campo visual muy amplio): ven por delante, por los lados y por detrás.
- Con las antenas pueden detectar sonidos, vibraciones y olores. Las usan
- Tienen una lengua larga con la que liban el néctar que luego almacenan en la colmena y lo transforman en miel.
TORAX:
- Tiene "pelitos".
- Tienen dos pares de alas.
- Tienen 6 patas que usan para polinizar entre otras muchas funciones.
ABDOMEN:
- La parte más grande. Tiene rayitas amarillentas o anaranjadas.
- Tienen unas aberturas (estigmas) por donde respiran.
- Su aguijón les sirve como defensa. Si pican, mueren.
LA MERIENDA DE LOS HUÉRFANOS
Hemos visto esta divertida película del pato Donald, donde se ve una colmena y un enjambre de abejas. Nos os desvelamos más.
Hemos visto esta divertida película del pato Donald, donde se ve una colmena y un enjambre de abejas. Nos os desvelamos más.
EL REINO DE LAS ABEJAS
Susana nos ha enseñado tres imágenes: una de la abeja reina, otra de la obrera y la última del zángano. Las hemos comparado y escrito las diferencias en la pizarra. La reina es la madre de todas las abejas de la colmena. Ella pone los huevos en las celdillas y las abejas obreras los cuidan. Luego nacen las larvas: a unas las alimentan con miel (a los zánganos y a las futuras abejas obreras) y a las que quieren que sean reinas las alimentan con jalea real. Es decir, las larvas que serán abejas reinas y las de abejas obreras son iguales, solo que a las futuras reinas las alimentan con jalea real y al resto con miel. De ahí las diferencias físicas, pero no solo eso: las abejas reinas viven unos 4 o 5 años, mientras que las obreras viven meses (todo por la alimentación).
Hemos escrito las características principales de cada una.
ESCRIBIMOS LO APRENDIDO
En estos tres ejemplos se ven cómo cada uno de nosotros escribimos lo que hemos aprendido sobre las abejas. Como siempre, cada uno a nuestro modo. La maestra ha hecho la transcripción y se ha quedado muy contenta con nuestro trabajo y evolución.
LA ABEJA Y LA FLOR
Susana nos ha enseñado un vídeo muy bonito que encontró en Internet, con una canción titulada "la abeja y la flor". Nos ha encantado esta abeja tan coqueta. Hemos pedido que lo pusiera una y otra vez hasta que nos la aprendimos.
Vamos a escribir lo que sabemos de las abejas:
- Son insectos.
- Tienen 6 patas que están preparadas para recolectar el polen.
- Tienen dos pares de alas.
- Viven en colmenas.
- Cogen el néctar del androceo de la flor para hacer la miel.
- Trabajan en grupo.
- Tienen un pincho que se llama "aguijón".
- Tienen cabeza, torax y abdomen.
- Sus ojos son compuestos.
- Con la boca liban el néctar de las flores.
- Huelen con las antenas.
- No tienen nariz, respiran por el abdomen (pequeñas aberturas llamadas estigmas)
- Tienen dos pares de alas.
- Al final del abdomen tienen un pincho (aguijón) con el que se defienden. Si se ven amenazadas, pican y luego mueren.