Para iniciarnos en el conocimiento del funcionamiento de nuestro cuerpo, hemos consultado varios libros para aprender más. Eso sí, no paramos de preguntarle a Susana para saber qué era lo que veíamos. Ya tenemos vocabulario sobre huesos y algunos órganos y es muy gracioso vernos mirar libros y decir: "¡mira, mira, Susana, un fémur que se mueve!" o "¡mira qué cráneo más raro!" Hemos disfrutado mucho y nuestra maestra tanto como nosotros, de ver cómo vamos interiorizando lo aprendido y asociándolo mientras investigamos libremente con los libros.
Estas son algunas de las actividades que hemos hecho sobre la luna. Nos han encantado porque han sido muy manipulativas y a través de juegos muy chulos. La mayoría de los juegos que hemos hecho no tienen foto como el de caminar como astronautas en la luna que hicimos en Psicomotricidad con Susana, la luna de plastilina, los cráteres que hicimos con tapones y purpurina en plástica, las rocas lunares... y la más chula: ver la luna y sus cráteres con el telescopio de noche. Sentimos no tener fotos de todas esas vivencias, pero compartiremos lo que tengamos. Hemos hecho un experimento muy chulo: hacer arena lunar. Esto es lo que utilizamos. Sabíamos que por cada 9 medidas de harina, llevaba una de aceite. Esa era la proporción, ahora tocaba pensar cómo lo haríamos, qué elemento de medida podríamos utilizar para ser precisos como los científicos, porque si lo hacíamos "a ojo" no nos saldría el experimento. Decidimos utilizar un vaso en el que marcamos la med...