Ir al contenido principal

Entradas

Nuestro cuerpo por dentro

Como saben, nos hemos quedado con la duda de cómo es nuestro cuerpo por dentro. Hemos tocado partes de nuestro cuerpo “blanditas” y otras duras. ¿Qué habrá dentro que es tan duro? Algunos dijimos que serían piedras. Salimos de dudas gracias a unos libros muy chulos que nos dio Susana. En ellos vimos que tenemos huesos y, que si nos sacaran una foto por dentro se verían nuestros huesos.  ¡Así somos por dentro!    Para comprenderlo mejor, Susana nos trajo unas "fotografías" del cuerpo por dentro. Aprendimos que se llaman radiografías y las pudimos ver en la caja de luz. ¡Fue genial!    Además, armamos a "Huesitos" y nos tumbamos a su lado a ver quién es más alto, igual o más bajo que nuestro amigo. Huesitos es bastante grandote. Susana también probó a tumbarse a su lado para que comparásemos tamaños.    Hemos hecho muchos más juegos sobre el cuerpo, juegos de movimiento, vídeos, canciones, juegos en la PDI (pizarra digital),  juegos de c...

Conocemos nuestro cuerpo por dentro desde un enfoque sensorial

   En este mes hemos trabajado nuestro cuerpo: sus partes, sus cuidados, la higiene, alimentación saludable,… Hemos visto cómo es por fuera y luego hemos investigado de forma muy sencilla cómo es nuestro cuerpo “por dentro”.      Comenzamos preguntándonos "¿qué tenemos por dentro?" Tras mucho pensar, llegamos a la conclusión que tenemos sangre, porque cuando nos caemos nos sale sangre de dentro.  Y, ¿por qué tenemos sangre? Como Susana nunca nos da las respuestas sino que nos hace pensar o buscar la solución nosotros mismos, vimos varios libros que nos explicaban que la sangre alimenta a todo nuestro cuerpo por unos conductos (que vimos nosotros mismos en la zona interna de nuestras muñecas) y que la impulsa nuestro corazón.    A continuación, escuchamos los latidos de nuestros corazones con el estetoscopio. Nos pusimos a saltar y se escuchaba más fuerte y rápido, fue divertido.    El corazón es muy importante y ya lo sabe...

Kandinsky: obra final

   Despedimos a Kandinsky y sus círculos con una obra colectiva, una versión de los famosos "Círculos concéntricos" hecha entre todos con plastilina.    Debíamos elegir los colores y cómo los queríamos distribuir. En el centro hicimos una bolita de plastilina y la aplastamos bien. Luego una "serpiente", después otra más grande y otra aún mayor. Ha sido divertido hacer esta actividad artística. Finalmente, Susana le ha puesto cola por encima para que no se estropee nuestra obra.   Con esta actividad, entre otras cosas, trabajamos: los colores, el círculo como forma geométrica, la composición artística, la capacidad lógica (necesito más cantidad de plastilina para hacer una "serpiente mayor",  el ensayo-error al comprobar si la "serpiente" llegaba a dar una vuelta al círculo anterior o no, las cantidades y el uso de sus adverbios de forma correcta, la motricidad fina manipulando la plastilina, la obra pictórica de Kandinsky,...   Este es e...

Provocación con piedras y espejos

  En la pedagogía Reggio Emilia se juega mucho con luces sombras y reflejos. En el ambiente preparado de Montessori tampoco faltan los espejos.   Este material es un recurso fantástico para trabajar la simetría. Las construcciones reflejadas multiplican su tamaño y su belleza se realza. Así el niño ve cómo sus creaciones se multiplican dando lugar a formas nuevas.    Esta ha sido la provocación que hemos disfrutado en nuestro rincón sensorial. Nos ha gustado más de lo que la maestra imaginaba.     Nos entretuvimos creando, ordenando, observando los reflejos, la simetría durante bastante rato. No queríamos terminar de jugar. ¿Cómo hacer una bandeja- espejo de seguridad "low cost"?   Puedes comprar un espejo de seguridad y ya, sería una buena opción, pero no son muy económicos. Por ello, comparto esta alternativa paso a paso por si te animas a hacerlo. Estas bandejas-espejo las he hecho yo en casa de forma bastante ...

Kandinsky en la mesa de luz

  Como sabes, ya conocemos muy bien a Kandisnky. Nos gustó tanto la obra "círculos concéntricos" que la recreamos en la mesa de luz.       Formas, colores y tamaños combinados para dar forma al cuadro. Lo hicimos por parejas, cooperando, diseñando entre los dos. Así cada obra fue distinta y especial.    Gracias a Ainhoa de Montessori en tu casa por la inspiración. Estuve el fin de semana recortando cuadrados y círculos irregulares de todos los colores y tamaños, pero mereció la pena. Fue una actividad muy bonita.    Además, aprovechamos para diseñar una obra inspirada en esta otra que se llama "Algunos círculos". Para ello, pusimos de fondo una luz azul oscura en la caja de luz, aunque en la foto no se aprecia bien. Bonito, ¿verdad?

Kandinsky: jugamos con círculos reciclados

   Hoy queremos compartir con ustedes una actividad creativa que nos ha fascinado: arte con círculos   En estos días hemos hecho muchos juegos con círculos: pegar gomets circulares dentro de un círculo y con ellos formar una oruga glotona, pegar gomets de círculos libremente y rodearlos con un círculo, jugar con anillas y monedas de madera, contar el cuento " Historia de un círculo ", clasificar bloques lógicos según sean círculos o no, hacer el juego "jugaremos a decir",...   Aquí aprovechamos para "colar" una foto del taller de grafomotricidad con círculos.  Pero hoy queremos compartir una de las actividades que hemos hecho con el círculo, quizás sea la que más nos ha gustado de todas: estampar círculos y, de paso, hacer una composición al estilo de Kandisnky, como hizo en esta obra.   La maestra nos lo ha preparado a modo de provocación, es decir, cuando llegamos a clase, el material estaba así. Como en toda provocación, el adulto n...

El pincel mágico nos trae a Kandinsky

                                 La semana pasada recibimos la visita del pincel mágico. Esto fue lo que encontramos.    Una nota que decía que sabía que ya conocíamos a Arcimboldo pero que nos quería presentar a alguien más. ¿Quién será?   Abrimos el regalo que lo acompañaba, en su interior había muchas imágenes de dibujos de un pintor llamado Kandinsky, ¡qué nombres tan difíciles tienen los artistas! Pero nos encantó. Observamos doce de sus obras, y las analizamos bien: utiliza líneas gruesas y finas, círculos de diferentes tamaños (a veces unos dentro de otros) y muchos colores.   A nosotros también nos gustan los círculos y los colores, así que quisimos saber más sobre él.   Vimos un vídeo con más obras y decidimos hacer nosotros una composición en 3D. Con objetos cotidianos de clase, por parejas, diseñamos una obra al estilo del pintor. ...