Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como UNIDADES DIDÁCTICAS

Montamos un supermercado

   Esta es la reina de las actividades matemáticas: tanto en diversión como en utilidad, desde mi punto de vista personal. Como estábamos estudiando el proyecto de la ciudad, se nos ocurrió cambiar la temática de nuestro rincón del juego simbólico. Ya habíamos tenido un consultorio médico, una farmacia, la casa... ¿qué más cosas representan la ciudad? Pues se nos ocurrió montar un supermercado que duró un poco más de un mes porque nos gustó mucho.    Primero había que elegir los productos (ya teníamos los juguetes), ponerle precios a cada uno en grupo y escribirlos al lado, haciendo una tabla de precios que posteriormente nuestra maestra pasaría a limpio.  En el rincón hay un dependiente o una dependienta  que despacha con su delantal (por turnos).  Los demás miembros del grupo debemos esperar en fila a que nos toque. El que va a comprar saluda y hace su pedido. El dependiente introduce los alimentos en la cesta y al final hace la ...

Seguridad vial (sesión de Psicomotricidad)

    Hay algunas actividades que hemos realizado en clase y que no hemos podido poner en el blog por falta de tiempo. Aprovecharemos estos días de verano para compartirlas con vosotros. Una de las unidades trabajadas es la de Seguridad Vial.    Aprovechando el proyecto de la ciudad, estudiamos los diferentes medios de transporte con nuestro libro de sonidos y el de "Grandes alas" averiguando más curiosidades.    Luego hablamos de la seguridad en la carretera, semáforos, señales... Aprovechando las señales repasamos las formas geométricas y aprendimos algunas nuevas (hexágono, por ejemplo). Las clasificamos en formas, colores, creamos hipótesis sobre la relación entre el color y el significado... Posteriormente, cada grupo eligió una señal de tráfico y la pintamos en el rincón de la plástica.   Susana nos las plastificó. Los niños de 5 años A hicieron lo mismo con otras señales distintas, de modo que pudiéramos utilizarlas en nuestras sesion...

Proyecto: "A mover el esqueleto"

   Como bien saben, nuestro primer proyecto de este curso se centró en el estudio del cuerpo humano.  Lo que más nos gusta del cuerpo es el esqueleto, nos fascinan los huesos y nos entró mucha curiosidad: cómo son por dentro, cuál es el hueso más grande, para qué sirven...    Lo primero que hicimos fue buscar información sobre los huesos en todos los libros que había traído la maestra, ¡eran más de diez!  El que más nos gustó fue el que nos prestó una súper maestra del cole y nos sorprendió muchísimo porque se abre y se ve todo el interior del cuerpo humano en tamaño real. ¡Era más grande que nosotros! EL TAMAÑO DE LOS HUESOS    Nos llamó la atención una imagen que vimos en un libro de los huesos por dentro, ¡parecía una esponja! Investigamos aprendimos que los huesos son bastante distintos y que tienen tamaños y formas diferentes: hay unos más alargados, otros redondeados como la rótula… ¿Cuál será el hueso más grande de ...

Doctor, doctor (conocemos nuestro cuerpo)

En este mes de febrero hemos estudiado diferentes profeiones de la ciudad. Desde principios de curso, Susana ha visto en nosotros un especial interés hacia el cuerpo humano (huesos, músculos, órganos…) Así que, no podíamos dejar de aprovechar esa motivación, por tanto, este mes, nos hemos convertido en doctores y así, de paso, estudiamos el cuerpo humano un poquito más. No han surgido muchísimas dudas: - ¿Cómo se llama el aparato por el que escuchamos el corazón? - ¿Para qué sirven los huesos? - ¿Por qué cuando nos hacemos una herida sea donde sea, nos sale sangre? - ¿Por qué el corazón hace ruido? -... Pues muy bien, nos hemos puesto manos a la obra y hemos consultado con nuestro amigo Doki, para ver qué nos puede enseñar sobre el doctor y sus utensilios (lo mismo nos responde a alguna pregunta). Vamos al médico como Caillou EL APARATO CIRULATORIO El corazón Tras haber visto el vídeo ya hemos aprendido lo que es un estetscopio y ...¡TACHÁNNNN! Susa...

Juego como mis abuelos (juego y juguetes)

Estamos inmersos en una sociedad desbordada de tecnología, donde los niños de hoy juegan en solitario y principalmente con máquinas. Hace unos años era impensable que un niño de estas edades no supiera, por ejemplo, jugar a la “gallinita ciega”. Hoy día esto es una realidad. Por tanto, hemos decidido introducir en este mes un pequeño proyecto llamado “Juego como mis abuelos”.  Por tanto, pedimos a los mayores de las familias que aporten juegos y juguetes no tan “modernos”.  Con este proyecto pretendemos motivar a los niños a jugar a otro tipo de juegos y con otros juguetes diferentes, haciéndoles descubrir de esta manera, otras formas de diversión.        En el cole, Susana nos ha preguntado sobre los juguetes que nos han regalado en navidades y luego nos preguntó que a qué jugarían nuestros abuelos cuando eran pequeños. Muchos dijimos que a la nintendo, con coches teledirigidos, a la play... Pero Susana a todos nos decía que no, que cu...

LOS CARACOLES DE MI JARDÍN

El otoño ha llegado y nosotros tenemos muchísimas ganas de investigar, de aprender, de jugar... Así que dialogamos sobre elementos propios de esta estación: dijimos que hay setas, erizos, hojas, ardillas y caracoles. Escribinos estas opciones en la pizarra y decidimos democráticamente por mayoría que queremos estudiar LOS CARACOLES. Así que en este mes llevaremos a cabo un proyecto sobre este curioso animal.    Como nos gustó tanto, empezamos a decir todo lo que sabemos de este tema y lo escribimos.  Pero nos fueron surgiendo algunas teorías o hipótesis. Así que, partiendo de ahí decidimos qué es lo que nos gustaría saber concretamente.     Pues ya podemos empear a trabajar. Así que reunimos a las familias y les explicamos nuestro proyecto para que nos ayuden a estudiar los caracoles.    El siguiente paso es buscar información, imágenes, juegos, canciones... sobre caracoles. Vamos a poner una canción preciosa que Susana nos puso hoy. ...