Ir al contenido principal

Entradas

Primeras provocaciones

  En clase hemos vivido nuestras primeras provocaciones. Nos ha encantado y lo hemos pasado en grande. ¿Quieres saber lo que es una provocación y cuál hemos hecho en clase? No te pierdas este post.   La provocación es un concepto muy utilizado en la pedagogía Reggio Emilia. Es una invitación al juego. El maestro prepara el ambiente con una serie de elementos no estructurados con la finalidad de que el niño explore, realice creaciones, relacione objetos, observe las propiedades de cada objeto, desarrolle habilidades,... en definitiva, que dé rienda suelta a su imaginación y aprenda por sí mismo. En las provocaciones el adulto no debe intervenir, pero sí mantener una actitud de observación para detectar las motivaciones, los avances, las necesidades de cada uno. A la educación tradicional esto del "juego libre con material no estructurado" puede parecer una pérdida de tiempo, pero yo les aseguro que es el mejor momento de todos. El juego libre es fundamental en el des...

Jugamos con cintas de viento DIY

Hoy ha hecho un poco de viento en el patio del cole y Susana nos ha dado para jugar estas varitas de viento tan chulas. Lo hemos pasado genial saltando, moviendo las cintas, dando vueltas, envolviendo nuestro cuerpo entre las cintas, observando nuestras sombras... ¿Por qué jugamos con cintas de viento?     Es muy divertido para los niños jugar con el viento. Nosotros hoy observamos cómo mueve las cintas de un lado para otro, descubrimos de dónde sopla el viento y hacia dónde mueve las cintas, soplamos nosotros también. Nos envolvimos entre las cintas y lo pasamos genial.    Independientemente de si se está o no de acuerdo con la pedagogía Waldorf, hay casi unanimidad en que sus materiales son de lo mejor que existe, son muy creativos con infinidad de posibilidades y permiten el desarrollo integral (especialmente la parte lógica y creativa de los pequeños). A mí me apasionan.     Las cintas de viento son un material muy sencillo pensa...

Recopilación de juegos para desarrollar la motricidad fina

   Para que un niño sepa colorear, trazar, escribir... hay que madurar antes varios aspectos entre los que se encuentran: coordinación óculo-manual, musculatura de manos y dedos, movilidad de las manos y los dedos, pinza digital. Por eso, muchas veces los maestros de infantil se desesperan al ver que un niño de 3 años no coge bien el lápiz o que no traza correctamente por la rayita marcada... Según escribo, me doy cuenta de lo triste que es obsesionarse por eso en estos niveles. En fin... antes de trazar (que se puede hacer de muchas maneras sin fichas: harina, papel de lija, plastilina, pincel, pintura de dedos...), el niño ha de adquirir unas competencias previas. Para mí, es un error lo que se hace en muchas escuelas: dar fichas y fichas, incluso libros de texto sin haber trabajado estas habilidades. Por eso en clase hemos estado practicando estas destrezas de la mejor manera posible: a través de juegos y canciones. No tengo foto de todo lo que hemos hecho, pero en e...

Juegos para familias que ayudan a desarrollar la coordinación visomotriz y la pinza digital

  A mis peques les está costando mucho realizar las actividades de motricidad fina. No me preocupa, simplemente, vamos a mejorar a través de juegos. Aquí comparto algunas ideas muy recomendables que ayudarán a los niños a mejorar su coordinación visomotriz y que pueden hacer en casa.   Pronto profundizaremos en el tema y mostraremos las actividades que estamos haciendo en clase para ir desarrollando poco a poco estas habilidades.

Primeros días de cole

Periodo de adaptación (oficial) superado con éxito. Hemos jugado mucho, nos hemos ido conociendo y descubriendo los diferentes espacios y materiales. Una semana llena de arte, juego simbólico, juego libre, cuentos, canciones, construcciones creativas y mucho apoyo y amor. ¡Lo hemos pasado genial! Algunos un poquito tristes y nerviosos al principio, pero se nos ha ido pasando.   Aprovecho para decir que tenemos un equipo de especialistas fantástico y muy implicado que darán clase a sus peques. Los tres se han interesado por venir a conocer a los niños y han estado jugando con ellos y preguntándome por cada uno. Los cuatro formamos un equipo muy coordinado y, sobre todo, muy unido.   Gracias a las familias por confiar en nosotros a sus grandes tesoros. Creo que será un gran curso con muchas posibilidades. Observándolos, ya mi cabecita empieza a crear oportunidades de aprendizaje atendiendo a sus necesidades e intereses. Pronto realizaremos algunas de ellas y las comparti...

A las familias de mis peques de 3 años

   Esta entrada es para los papis y mamis de mis niños nuevos. Empiezo con mucha ilusión y también con proyectos algo ambiciosos con este grupo de 3 años, pero seguro que salen bien.    De momento, para que me conozcan un poquito mejor y sepan cómo trabajaremos durante estos meses, les recomiendo que visiten los enlaces que les dejo a continuación.    Lo primero que les quiero mostrar son los proyectos porque definen mi forma de trabajar, es el motor de motivación para los niños y para mí. Los proyectos son mis creaciones, los he hecho todos con muchísima ilusión y hay muchas emociones en cada uno de ellos, ya que los he vivido con unos niños estupendos. Por tanto, me resulta difícil hacer una selección, pero ahí va. Estos los preparé específicamente para que lo vean completo pulsando en "siguiente". La idea es hacerlo con todos, pero no he tenido tiempo con el bebé en casa. Así que elige el que quieras y descubre la aventura. De esta forma entenderás m...

Periodo de adaptación. Cómo nos sentimos los profes

Pronto comienza el periodo de adaptación, nuestros pequeños van al colegio por primera vez. Es un momento emotivo para muchas familias ya que es una prueba más de lo rápido que   nuestros hijos crecen, porque ayer le vieron salir su primer diente y hoy ya tiene la mochila puesta para entrar en el cole. Se nos hacen mayores. Sabemos cómo se sienten.   Hoy quiero compartir lo que sentimos nosotros, maestros y maestras. Por eso escribo este post a mis nuevos peques, pero también a mamis, papis y compañer@s que viven o han vivido este periodo tan difícil para tod@s.       Llegarás de la mano de papá o quizás de mamá. “No llores”, te habrán dicho, “yo vuelvo en después”. Intentas aparentar fuerza y normalidad, pero cuando se acerca la hora de la verdad, de alejarte de tus papis, la inseguridad te invade. Es normal, llora cuanto necesites.     Yo ya te quiero antes de conocerte, me sé tu nombre, pero eso tú no lo sabes. He estado pensando en ...